QUÉ HAY DE NUEVO?
Cargando...

El pasado 15 de noviembre de 2025, la discoteca Be Disco de Molins de Rei acogió uno de los eventos más importantes de la historia reciente del remember en España: la celebración del 40º aniversario del Max Mix, el megamix que marcó a generaciones enteras y que transformó la música de baile en nuestro país.

Como DJ, presentador y coleccionista, tuve la suerte de vivirlo desde dentro, y además con un vínculo muy especial:
Mike Platinas es colaborador de mi programa de televisión “Deejays de Lleida” desde el primer día, y Toni Peret también forma parte del proyecto, dos auténticos referentes que con los años se han convertido en amigos personales.

Esta es mi crónica —emocional, cercana y desde mi punto de vista— de una noche que quedará en mi memoria para siempre.


Un homenaje a 40 años de historia del megamix

La fiesta del 40º aniversario no fue un simple evento remember: fue un auténtico homenaje a una era dorada. Sonido impecable, iluminación cuidada al detalle, público entregado y un ambiente que mezclaba nostalgia con una energía muy actual.
Se notaba que todos los presentes sabíamos que estábamos viviendo un momento histórico.


Actuaciones memorables que marcaron la noche

1. Miko Mission – emoción pura y piel de gallina

Uno de los momentos más potentes y personales de la noche fue la actuación de Miko Mission.
Escuchar en directo temas tan míticos, auténticos himnos que forman parte de nuestras vidas, consiguió emocionarme. Fue un instante mágico, un viaje directo a la música que nos hizo soñar.

2. Scotch – energía, conexión y efusividad total

La actuación de Scotch fue pura entrega. Su efusividad, su carisma y la manera en que conectó con la sala hicieron que el público explotara en aplausos y baile desde la primera nota.

3. Mike Platinas – técnica, arte y una intro que puso los pelos de punta

Tras las actuaciones estelares llegó otro momento épico:
la aparición de Mike Platinas con su típica intro, esa mezcla de varias canciones enlazadas con precisión milimétrica que solo él sabe construir.
Fue un inicio emocionante, lleno de técnica, humor y arte, que demostró por qué sigue siendo uno de los nombres más importantes del megamix a nivel mundial.


4. Toni Peret – ímpetu, fuerza y una sesión que hizo bailar hasta las piedras

Luego llegó el turno de Toni Peret, que una vez más dejó claro que su experiencia y su talento siguen intactos.
Una sesión con energía, alegría y mucha personalidad.
Tal y como decimos los DJs… una mezcla capaz de hacer bailar incluso a las piedras.

5. Roberto Turatti – una exhibición de los clásicos que él mismo creó

La sesión de Roberto Turatti fue otro de los platos fuertes de la noche.
Lo espectacular fue que pinchó gran parte de sus propias producciones de los años 80, esos clásicos que él mismo creó y que hoy siguen siendo auténticos himnos del Italo Disco.
Un lujo verlo en acción, con ese sonido tan característico y tan suyo.




5. Fred ventura – Pura musica italo-dance

Canciones con ese estilo puramente disco italiano...



Encuentros inolvidables con protagonistas de la historia del Max Mix

Durante la noche tuve la oportunidad de compartir momentos con personas clave del universo Max Mix:

Mike Platinas, firmando mi copia de Max Mix 30 aniversario con la frase:

Has pensat alguna vegada que el Max Mix podria haver sigut lleidatà?
Però vaig néixer a Girona.
Encara que un tros de mi és com si fos de Lleida…
Per molt mamomo a les vides de molta gent!



  • Ricardo Campoy, fundador de Max Music, el sello que inició toda esta revolución en los 80.

  • DJ Tedu, responsable de la edición vinilo del Max Mix 40 Aniversario, con quien intercambié impresiones sobre el proceso creativo.

  • Xavier Aimar, figura importantísima y a quien quiero destacar de manera muy especial:
    es el autor del estilo visual de las portadas del Max Mix, el diseñador del logo y de gran parte de los dibujos icónicos de la saga.
    Su trabajo marcó una estética reconocible al instante. Verlo allí fue como ver al artista detrás de la imagen que todos tenemos en la mente.

También tuve la oportunidad de saludar y compartir conversación con Carreras, un amigo con el que siempre es un placer reencontrarse y hablar de música, mezclas y vida.
Y, por supuesto, me encontré con muchísima gente que sigue de cerca mi programa “Deejays de Lleida” en Lleida Televisión, personas que me saludaron con cariño y que forman parte de esa comunidad que tanto valoro. A todos ellos, gracias.


Mis compras de la noche: tesoros para cualquier coleccionista

No podía irme sin llevarme estas joyas, que ya forman parte de mi colección:

  1. Max Mix 40 Aniversario – Vol. 1

  2. Max Mix 40 Aniversario – Vol. 2

  3. Max Mix 30 Aniversario – Vol. 1 (Mike Platinas)

  4. Max Mix 30 Aniversario – Vol. 2 (Toni Peret)

  5. Reducción 40 Aniversario – Max Mix 1 (Edición especial)

  6. Reducción 40 Aniversario – Max Mix 2 (Edición especial)

  7. Megamix especial del 40º aniversario – Edición coleccionista

Una auténtica maravilla para los que amamos el formato físico.



Conclusión personal: una noche irrepetible

Salí de Be Disco con el corazón cargado de música, emociones y nostalgia.
Ver a mis amigos y colaboradores —Mike Platinas y Toni Peret— en pleno estado de forma, disfrutar de actuaciones históricas como las de Miko Mission o Scotch, reencontrarme con amigos y seguidores, y vivir un homenaje tan bien hecho… fue sencillamente inolvidable.

El Max Mix no es solo música: es parte de nuestra historia, de nuestras vidas y de una cultura que sigue viva gracias a todos los que la mantenemos en movimiento.

Larga vida al megamix. 🎛️🔥🎧









 



El mítico Mike Platinas, pionero del megamix y una de las figuras más respetadas de la cultura DJ española, volvió a dejar huella en el programa 118 de Deejays de Lleida, presentado por Manel López (Mamomo) y emitido por Lleida TV.
En esta ocasión, Mike nos regaló una clase magistral sobre el origen de Halloween, su evolución cultural y su conexión con algunos de los videoclips más influyentes de la historia de la música.


👻 De los druidas al pop: el verdadero origen de Halloween

Mike comenzó su intervención situando la raíz de esta celebración miles de años atrás, en la antigua cultura celta.
Los druidas celebraban el fin de la cosecha con un festival llamado Samhain, considerado el fin del año celta. Era una noche mágica en la que se creía que el mundo de los vivos y el de los muertos se unían por unas horas.

Cuando los irlandeses emigraron a Estados Unidos, llevaron consigo esta tradición. Con el tiempo, el Samhain se mezcló con la cultura cristiana y pasó a llamarse All Hallow’s Eve —la víspera de Todos los Santos—, de donde deriva el término actual Halloween.

Mike también compartió algunas curiosidades sorprendentes:

  • En el estado de Alabama está prohibido disfrazarse de sacerdote.

  • En Belleville, Illinois, los mayores de 12 años no pueden pedir caramelos; la multa puede llegar a 1000 dólares.

  • Y en Estados Unidos, todavía hoy, muchas protectoras prohíben adoptar gatos negros en Halloween por miedo a rituales satánicos.

Una combinación de historia, superstición y anécdotas que solo un comunicador tan apasionado como Platinas puede convertir en puro entretenimiento.


💿 La música del miedo: tres videoclips imprescindibles de Halloween

Como buen melómano y técnico del sonido, Mike no se limitó a contar el origen de la fiesta: la llevó directamente al terreno musical.
Durante la charla con Manel López, repasaron tres himnos que definieron el sonido y la estética del terror en el pop.

🧛 Michael Jackson – Thriller (1983)

Considerado el videoclip más famoso de la historia, fue dirigido por John Landis y contó con la voz del legendario actor Vincent Price en su narración final.
La canción fue compuesta por Rod Temperton, quien reescribió la letra original (“Starlight Sun”) en apenas dos horas.
Mike recordó cómo el ingeniero Bruce Swedien grabó la voz de Michael con varios micrófonos y a diferentes distancias para crear esa sensación de profundidad y presencia que aún hoy impresiona.
El resultado: una pieza audiovisual que cambió la industria musical para siempre.

👀 Rockwell – Somebody’s Watching Me (1984)

Otro clásico que Mike destacó por su atmósfera paranoica y su conexión con el miedo cotidiano.
La canción, con coros de Michael y Jermaine Jackson, fue número uno en EE. UU., Francia y España.
Detrás del seudónimo Rockwell estaba Kennedy Gordy, hijo del fundador de Motown, Berry Gordy.
Platinas explicó cómo el tema, más allá de su estética ochentera, anticipa el sentimiento de vigilancia constante que hoy vivimos en la era digital: redes sociales, cámaras, algoritmos y la obsesión por ser observados.

Stevie Wonder – Superstition (1973)

Cerrando su repaso, Mike se detuvo en este himno funk sobre las creencias irracionales.
Compuesta e interpretada íntegramente por Stevie Wonder, la canción ganó dos Grammys y alcanzó el número uno en Estados Unidos.
Mike detalló cómo el riff de clavinet Hohner y el uso de un bajo Moog sintetizado marcaron una nueva era en el sonido funk.
Además, explicó el truco del shuffle, un desplazamiento rítmico que hace parecer la canción más rápida de lo que realmente es.


🧠 El toque Platinas: historia, técnica y pasión

Lo más fascinante de esta intervención no fue solo el contenido, sino la forma.
Mike Platinas combina como nadie la divulgación histórica con la técnica de estudio, consiguiendo que cada dato cobre vida.
Su relato convierte el Halloween musical en una mezcla de misterio, cultura pop y análisis sonoro, haciendo disfrutar tanto a los fans de los 80 como a los DJs actuales.

El segmento termina con el tono habitual de Deejays de Lleida: cercano, divertido y siempre con ese toque nostálgico que conecta pasado y presente.


🎧 Una entrega imprescindible de Deejays de Lleida

El programa 118 demuestra, una vez más, por qué Deejays de Lleida es mucho más que un espacio televisivo: es un punto de encuentro entre generaciones de DJs, locutores y amantes de la música electrónica.
Bajo la dirección de Manel López (Mamomo), el programa sigue siendo una referencia en Lleida y en toda la comunidad remember del país.


🔗 Referencias y enlaces recomendados


📺 Fragmento emitido en “Deejays de Lleida #118” en Lleida TV.
🎤 Colabora: Mike Platinas
🎧 Presenta: Manel López “Mamomo”

https://youtu.be/dzJT7bxh1WA

#DeejaysDeLleida #MikePlatinas #Halloween #Thriller #Rockwell #StevieWonder #Mamomo #LleidaTV #HistoriaDeHalloween #MúsicaElectrónica #Videoclips #Remembe

🎬 John Candy: Yo me gusto — El hombre bueno que nos hacía reír de verdad

Hay actores que marcan la historia del cine, y luego hay otros que, sin necesidad de premios ni alfombras rojas, se quedan grabados en la memoria por pura humanidad. John Candy pertenece a ese segundo grupo. No fue el más importante, ni el más aclamado por la crítica, pero —y esto lo digo sin dudarlo— siempre fue uno de mis actores preferidos. Desde la primera vez que lo vi, sentí que tenía “algo” diferente. Y ahora, con el estreno del documental John Candy: Yo me gusto (I Like Me), dirigido por Colin Hanks y producido por Ryan Reynolds, vuelvo a recordar por qué.


🌟 Un gigante amable

Candy no era solo un cómico canadiense de talento; era una presencia cálida, un tipo bueno en el sentido más completo de la palabra. Este nuevo documental —estrenado en el Festival de Toronto y disponible en Prime Video— nos sumerge en su vida a través de imágenes inéditas, entrevistas con su familia y compañeros de rodaje, y una gran cantidad de material restaurado que nos muestra su carácter generoso, tímido y profundamente humano.

El director Colin Hanks (hijo de Tom Hanks, amigo y compañero de Candy en Splash) consigue algo muy especial: retratar la bondad como una forma de arte. A través de los testimonios de Steve Martin, Catherine O’Hara, Bill Murray, Macaulay Culkin o el propio Tom Hanks, uno entiende que todos coincidían en lo mismo: nadie tenía una mala palabra para decir de John Candy. Y eso, en un mundo como Hollywood, ya es un milagro.


🎭 El humor que curaba

John Candy tenía un talento enorme para la comedia física, pero lo que realmente lo hacía único era la emoción detrás de cada gesto. Tenía ese tipo de humor que te hace reír y, al segundo siguiente, te deja con un nudo en la garganta. Quizás por eso Mejor solo que mal acompañado (Planes, Trains and Automobiles) siempre será, para mí, una de las películas más conmovedoras sobre la soledad y la bondad. Cada vez que la veo, esa mirada suya al final —mezcla de tristeza y ternura— me sigue rompiendo por dentro.

El documental toma su título precisamente de una frase de esa película: “I like me” (“Yo me gusto”), una afirmación sencilla pero profundamente humana, que define muy bien quién era él: un hombre que, pese a sus inseguridades, se aceptaba con humor, con ternura, con verdad.


❤️ Un hombre querido, dentro y fuera del set

El film recoge recuerdos de sus hijos Jennifer y Chris, y de su esposa Rosemary, quienes hablan de él con ese tipo de nostalgia luminosa que solo se tiene por alguien realmente bueno. También muestra su enorme sentido de la amistad, su pasión por el trabajo, y su capacidad para reírse de sí mismo antes de que nadie más lo hiciera. Incluso se abordan temas delicados, como la gordofobia mediática que sufrió durante su carrera. Ryan Reynolds quiso mantener algunos fragmentos incómodos de entrevistas antiguas, no para exponer a nadie, sino para mostrar la fuerza de Candy para responder siempre con humor.


🕊️ El hombre detrás del comediante

Candy murió en 1994, con apenas 43 años, de un infarto mientras rodaba Wagons East! en México. El documental no elude ese final abrupto ni sus problemas de salud, pero lo que deja es una profunda sensación de gratitud. Porque más allá del mito cómico, lo que nos queda es el recuerdo de un hombre que dio todo lo que tenía para hacer feliz a los demás.


🎬 Lo que queda después de la risa

Confieso que, mientras veía John Candy: Yo me gusto, tuve esa mezcla de sonrisa y lágrima que solo logran las historias auténticas. Candy me recuerda por qué la comedia también puede ser profundamente espiritual. Hacer reír, cuando se hace con el corazón, es una forma de amor. Y él lo entendía mejor que nadie.

A veces pienso que en el mundo del cine hay grandes estrellas… y luego hay grandes personas. John Candy fue ambas cosas, aunque su verdadera grandeza estaba en su humanidad. No necesitaba ser perfecto: le bastaba con ser él mismo. Y eso, en estos tiempos, sigue siendo revolucionario.


🕯️ Epílogo personal

Ver este documental ha sido, para mí, como reencontrarme con un viejo amigo. Con alguien que me acompañó en tardes de cine, en risas familiares, en momentos en los que solo necesitaba desconectar del mundo. John Candy me enseñó que, a veces, reírse de uno mismo es la forma más sincera de quererse.

Puede que John Candy no figure en las listas de los “mejores actores de todos los tiempos”, pero para mí, es uno de los que más me ha marcado. Porque sus películas, por simples que parezcan, siempre me dejan algo bueno. Y eso —igual que él decía— me hace pensar que sí: yo también me gusto un poco más después de verlas.


“I like me.”

自分が好きだ (Jibun ga suki da)

— John Candy, Planes, Trains and Automobiles (1987)



Cartel Mike Platinas & Manel López

Parlar de Mike Platinas és parlar d’història viva de la música de ball. Des dels anys 80 ha estat pioner en l’art del megamix, co-creador de treballs que van revolucionar les pistes i que encara avui són referència: Max Mix, Mas Mix Que Nunca, Disc Jockey Mix… Veritables obres d’enginyeria sonora que van portar la tècnica del cut & paste a un nivell mai vist, convertint-lo en una icona dins i fora de les cabines.

Amb dècades de trajectòria, Mike ha estat DJ, productor, locutor, divulgador i mestre, capaç d’influir en generacions senceres de DJs i amants de la música. El seu talent meticulós i la seva passió l’han consolidat com un dels grans noms de la cultura dance a Espanya i a escala internacional.

Aquest cop, tenim el privilegi de viure’l en directe al costat de Manel López “Mamomo”, en una sessió que promet ser un viatge musical ple d’energia, records i connexió amb el públic. Una combinació perfecta entre història i actualitat, amb la força de dos DJs que comparteixen la mateixa passió: fer ballar i emocionar.

🔥 Una oportunitat única per reviure clàssics, descobrir curiositats i gaudir de la música amb dos veritables apassionats de l’escena.

📅 No hi pots faltar. Vine a viure una nit que quedarà gravada a la memòria!



Uno de los problemas más frustrantes en Adobe Photoshop es cuando la aplicación se bloquea o se cierra de golpe al usar la herramienta de texto. Este error suele estar relacionado con fuentes corruptas o incompatibles que el programa intenta cargar. Después de investigar y probar distintas opciones, he encontrado una solución definitiva y además varias alternativas que también funcionan.

✅ La solución definitiva que me ha funcionado

Al abrir Photoshop y antes de crear el primer cuadro de texto, basta con cambiar la fuente predeterminada. En mi caso, la fuente configurada por defecto era Bebas Neue, y al intentar escribir con ella, Photoshop crasheaba. Al cambiar la fuente inicial a Arial (una fuente estable del sistema), el problema desapareció por completo.

Esto demuestra que el fallo estaba en la fuente predeterminada (corrupta o mal instalada). Al sustituirla por una fuente segura, Photoshop dejó de colgarse.

🔄 Otras soluciones que también puedes probar

1. Eliminar fuentes problemáticas

Si instalaste fuentes de sitios poco fiables (por ejemplo, ofont.ru), es muy probable que alguna esté mal empaquetada y cause el error.

  • Ve a: C:\Users\TU_USUARIO\AppData\Local\Microsoft\Windows\Fonts
  • Mueve las fuentes sospechosas a otra carpeta como copia de seguridad.
  • Borra el archivo FNTCACHE.DAT en C:\Windows\System32\.
  • Reinicia Windows.

2. Borrar la caché de fuentes

La caché de Windows puede quedar dañada y provocar que Photoshop se cuelgue al cargar fuentes:

  • Detén el servicio Windows Presentation Foundation Font Cache.
  • Borra el archivo C:\Windows\System32\FNTCACHE.DAT.
  • Reinicia Windows para que se regenere limpio.

3. Reinstalar fuentes desde fuentes oficiales

Si quieres seguir usando la misma tipografía que da problemas, lo ideal es descargarla desde un sitio seguro como Google Fonts o Adobe Fonts. Evita versiones de páginas no verificadas.

4. Desactivar la GPU temporalmente

Algunos bloqueos están relacionados con la tarjeta gráfica y el renderizado de texto. Para probarlo:

  • Ve a Edición → Preferencias → Rendimiento.
  • Desactiva la opción Usar procesador gráfico.

Si así funciona, revisa tus drivers NVIDIA Studio o prueba otra versión más estable.

5. Restablecer preferencias de Photoshop

Como último recurso, puedes restaurar la configuración:

  • Cierra Photoshop.
  • Manten pulsadas Ctrl + Alt + Shift al abrirlo.
  • Acepta la opción de eliminar los ajustes.

📌 Conclusión

El problema de los cuelgues al usar la herramienta de texto suele estar provocado por fuentes corruptas. La solución más rápida es cambiar la fuente predeterminada en Photoshop a una fuente estable como Arial.

Si eso no funciona, eliminar las fuentes sospechosas, limpiar la caché y reinstalar versiones oficiales es la manera más segura de dejar el programa funcionando correctamente.

imagenes imagenes

日本語訳はこちら(記事末尾)



¿Quién es mamomo?

mamomo es un músico y productor japonés especializado en electrónica experimental, con una propuesta sonora rica, envolvente y llena de matices. Combina influencias del ambient, el glitch y la avant-garde, construyendo paisajes sonoros que se descubren poco a poco, como un rompecabezas emocional. Entre sus trabajos más destacados:

  • Cosmos (2018), con piezas como sea of flowers, que envuelven al oyente en una atmósfera onírica.

  • Hometown (2020), más introspectivo y melancólico.

    Hometown | mamomo

  • Otros trabajos igual de sugerentes disponibles en su Bandcamp.

Su música es ideal para quienes disfrutan de lo no convencional, con composiciones que se viven como un viaje más que como una simple escucha.


Mamomo en japonés: ¿cómo se escribe y qué significa?

Aunque el artista firma como “mamomo” en caracteres latinos, es interesante explorar posibles escrituras y significados en japonés:

  • 魔物 (mamono): palabra muy parecida que significa “criatura mágica” o “ente sobrenatural”. En el folclore nipón, los mamono son seres misteriosos, vinculados al mundo de los yōkai.
  • 桃萌 (momomo): posible forma poética que combina los kanjis de “melocotón” (桃) y “brotar/germinar” (萌), evocando la imagen de la “floración del durazno”.

Es probable que el artista japonés simplemente use el nombre en alfabeto latino, pero la coincidencia fonética abre la puerta a estas interpretaciones tan curiosas.


¿Y qué tiene que ver conmigo?

Pues… mucho más de lo que parece.
Mamomo es mi seudónimo desde hace décadas, mucho antes de que internet fuera lo que es hoy. De hecho, ya a principios de los 90 me hacía llamar así en las redes sociales de la época, que no eran webs ni aplicaciones, sino BBS (Bulletin Board Systems) a las que nos conectábamos con módems ruidosos, y donde coincidíamos aficionados a la informática, especialmente del sistema Amiga. Eran tiempos en los que la palabra “online” significaba algo muy distinto, y el concepto de redes sociales como hoy ni existía.

Así que sí: yo utilizaba Mamomo mucho antes que este artista japonés empezara su carrera. Es un alias que me ha acompañado en foros, chats, proyectos creativos y, cómo no, en mi faceta como DJ y creador de contenidos.

BBS


La coincidencia que inspira

Por eso, cuando descubrí que hay un productor japonés que se hace llamar igual, sentí una mezcla de sorpresa y simpatía. Al principio pensé que sería un grupo idol japonés, pero la realidad me sorprendió para bien: un artista con un universo sonoro único, que encaja perfectamente con mis gustos musicales.

Si buscas una experiencia musical diferente, te recomiendo que escuches a mamomo. Y si alguna vez lees esto, querido tocayo de seudónimo… que sepas que, sin quererlo, hemos creado un curioso puente entre las BBS de los 90 y la electrónica experimental japonesa del siglo XXI.

Nota: La información sobre escrituras y posibles significados en japonés es orientativa y se incluye a modo cultural/lingüístico.


日本語訳


mamomoとは?

mamomoは、実験的なエレクトロニカを得意とする日本のミュージシャン/プロデューサーです。アンビエント、グリッチ、アヴァンギャルドの影響を取り入れ、感情のパズルのように少しずつ姿を現すサウンドスケープを作り上げます。主な作品は次のとおりです。

  • Cosmos(2018年):sea of flowers など、聴き手を夢見心地に包み込む楽曲を収録。
  • Hometown(2020年):より内省的でメランコリックなトーン。
  • そのほかの作品は Bandcamp で聴くことができます。

型にはまらない音を好み、音楽を「旅」として味わいたい人に最適です。

日本語で「mamomo」はどう書く?どんな意味?

アーティスト本人はラテン文字の “mamomo” で表記していますが、日本語の書き方や連想される意味としては次のようなものがあります。

  • 魔物(まもの):発音が近く、「妖怪」「超自然的な存在」を指す語。日本の民間伝承に登場します。
  • 桃萌(ももも):「桃(もも)」と「萌(めばえ)」を組み合わせた造語的表記で、「桃の花の芽吹き」を思わせる詩的なイメージ。

実際にはラテン文字表記を用いている可能性が高いものの、こうした連想は名称に詩的なニュアンスを与えてくれます。

私との関係は?

私にとって「Mamomo」は、何十年も使ってきたインターネット上のハンドルネームです。1990年代初頭、現在のようなインターネットが登場するより前、AmigaユーザーのコミュニティなどのBBS(電子掲示板)で既にそう名乗っていました。ダイヤルアップ・モデムで接続していた当時の「オンライン」は、今とはまったく別物でした。

つまり、私が「Mamomo」を使い始めたのは、この日本人アーティストの活動よりもずっと前のこと。フォーラムやチャット、創作プロジェクト、そしてDJ/コンテンツ制作の場面でも、ずっと私の相棒であり続けています。

偶然がくれたインスピレーション

同じ名前を名乗る日本のプロデューサーを知ったとき、驚きと親近感を覚えました。当初はアイドル・グループかと思いましたが、実際は独自のサウンド・ユニバースを持つアーティストで、私の嗜好にもぴったりでした。

定型にとらわれない音楽体験を求めるなら、ぜひ「mamomo」を聴いてみてください。

注:ここで述べる日本語表記や意味は、文化・言語的な参考情報です。

👉 English version available below

Mamoru Samuragōchi: La Caída del "Beethoven Japonés"

Mamoru Samuragōchi, alguna vez aclamado como el "Beethoven japonés" por componer música a pesar de ser supuestamente sordo, fue durante años una figura venerada en Japón. Sin embargo, su historia dio un giro escandaloso que dejó en shock al mundo de la música y los medios. A continuación, exploramos en profundidad cómo pasó de ser un ícono cultural a protagonista de uno de los fraudes más sonados de la música contemporánea.

🎼 Los Orígenes de una Leyenda

Samuragōchi nació en 1963 en Hiroshima, Japón. Desde joven mostró gran interés por la música, aprendiendo a tocar el piano de manera autodidacta. A pesar de no recibir una educación musical formal completa, fue ganando reputación por sus composiciones intensas y emotivas.

MAMORU SAMURAGOCHI, Beethoven fraudulento - Martin Wullich

🔇 La Historia de la Sordera

Durante la década de los 90, Samuragōchi comenzó a afirmar que había perdido completamente la audición debido a una enfermedad degenerativa. Esta condición no solo fortaleció su imagen como genio incomprendido, sino que también le valió una enorme simpatía por parte del público.

En 2003, su popularidad explotó tras componer la "Hiroshima Symphony", una obra dedicada a las víctimas de la bomba atómica. Su música fue promocionada como un testimonio de la resiliencia humana.

El Parque y el Museo de la paz en Hiroshima

🎮 La Música y los Videojuegos

Samuragōchi también fue responsable de la banda sonora de varios videojuegos famosos, como Resident Evil: Dual Shock Ver. y Onimusha. Su combinación de orquesta con elementos oscuros lo convirtieron en un compositor codiciado.

Resident Evil Director's Cut Dualshock OST Mansion Basement

Onimusha: Warlords - Wikipedia

📺 Fama Nacional

Revistas, noticieros y programas de televisión hicieron de él una estrella. Se lo comparaba constantemente con Beethoven por su supuesto talento "sobrehumano" frente a la adversidad de la sordera.

Japan's Beethoven' Exposed As Fraud, Apologizes For Fake Work - TPM – Talking Points Memo

💥 El Escándalo: Una Verdad Inaudita

En 2014, el escándalo estalló: Samuragōchi no componía su propia música. El verdadero autor era el compositor Takashi Niigaki, quien reveló que había escrito para él durante casi 20 años. Niigaki también afirmó que Samuragōchi no era completamente sordo.

Takashi Niigaki: albums, songs, concerts | Deezer

🎿 El Caso del Patinador Olímpico

El escándalo cobró una dimensión internacional cuando se supo que el patinador artístico Daisuke Takahashi había utilizado una de sus composiciones para su rutina en los Juegos Olímpicos de Sochi 2014. La noticia se dio a conocer apenas unos días antes del inicio de las competencias.

📰 La Reacción Pública y Mediática

Japón reaccionó con furia y vergüenza. Los medios exigieron explicaciones, y los fans se sintieron traicionados. Samuragōchi emitió una disculpa pública, admitiendo su falta de ética pero insistiendo en que sus problemas auditivos eran reales aunque intermitentes.

📉 Consecuencias

  • Se cancelaron presentaciones de su música.
  • Su imagen fue retirada de materiales promocionales.
  • Su autobiografía fue retirada del mercado.

📘 El Legado del Engaño

Hoy, Mamoru Samuragōchi es recordado como un símbolo de cómo el marketing puede construir ídolos falsos. También abrió un debate sobre el papel de la autenticidad en la música clásica contemporánea.


🎵 Mamoru Samuragōchi: The Rise and Fall of the "Japanese Beethoven"

Mamoru Samuragōchi, once hailed as the "Japanese Beethoven" for composing music despite being reportedly deaf, was long admired in Japan. But his story took a shocking turn that shook the world of music and media. Here is the detailed story of his meteoric rise—and his devastating fall.

🎼 The Origins of a Legend

Born in 1963 in Hiroshima, Samuragōchi taught himself piano and began composing in his youth. Despite lacking formal academic training, he developed a name for himself thanks to his emotionally rich compositions.

🔇 The Deafness Myth

In the 1990s, he claimed to have lost his hearing due to a degenerative illness. This added a layer of mystique and heroism to his work. His 2003 "Hiroshima Symphony" brought him international acclaim.

🎮 Video Game Fame

He composed for games such as Resident Evil: Dual Shock Ver. and Onimusha, blending orchestral tones with dark atmospheres, earning widespread admiration.

📺 National Icon

Japanese media dubbed him a modern-day Beethoven. His supposed triumph over disability made him a household name.

💥 The Scandal

In 2014, the truth came out: Samuragōchi did not compose his own music. The real author was Takashi Niigaki, who had been ghostwriting for nearly 20 years. He also claimed Samuragōchi was not truly deaf.

🎿 The Olympic Controversy

One of his pieces was used by Olympic figure skater Daisuke Takahashi at Sochi 2014. The revelation came days before the event, causing global media uproar.

📰 Public Backlash

The Japanese public was furious. Samuragōchi apologized, but his reputation was destroyed. His autobiography and promotional materials were quickly pulled.

📉 Aftermath

  • Concerts were canceled.
  • CDs and books were recalled.
  • He became a cautionary tale in Japanese culture.

📘 Legacy of a Lie

Samuragōchi's fall became a case study in media manipulation and the hunger for inspirational stories. It left a permanent stain on the Japanese classical music scene—and a lesson in critical thinking for all of us.

🎼 What do you think? Redemption or disgrace? Leave your thoughts in the comments below.

Resident Evil News - Composer Mamoru Samuragochi Admits He Overstated Hearing Loss - Info  Japan's Beethoven' exposed as fraud (and he's not even deaf) Japanese composer says music wasn't his
Clowns farting": The wild story behind Resident Evil's worst soundtrack 90 Mamoru Samuragochi Photos & High Res Pictures - Getty Images Onimusha: Warlords – Wikipédia, a enciclopédia livre Japan's Deaf Composer Wasn't What He Seemed | The New Republic

🔗 "👉 English version available below this message"

Cuando se habla de proyectos paralelos, muchas veces se piensa en pequeñas aventuras creativas sin demasiadas consecuencias. Pero Electronic es otra historia. Este dúo formado por Bernard Sumner (New Order, Joy Division) y Johnny Marr (The Smiths) no solo fue un supergrupo con pedigree, sino también un espacio de libertad total, donde las guitarras y los sintetizadores se dieron la mano de forma única. Y entre todas sus composiciones, "Twisted Tenderness" —la canción que da nombre a su tercer y último álbum de estudio— merece un capítulo aparte.

🔀 Un título que encierra un giro (Twist) y una sensibilidad (Tenderness)

Publicada en 1999, "Twisted Tenderness" representa un punto de inflexión en la evolución sonora de Electronic. A diferencia de sus dos primeros discos, este trabajo apuesta por una energía más directa, más orgánica, más guitarrera. Sin embargo, de forma irónica, la canción que da título al álbum es precisamente la más electrónica.

“Tenía una canción pop que ya no me gustaba. Se la mosté a Bernard tocada con guitarra y me dijo: ‘Me encanta’. Entonces dijimos: ‘Vamos a convertirla en un tema bailable’” —Johnny Marr

🔁 Dos versiones, dos almas

  • La versión del álbum es electrónica, con programaciones, sintetizadores oscuros y una producción más industrial.

  • Existe también una demo guitarrera, más cercana al origen del tema, donde se aprecia el enfoque inicial de Marr.

Ambas versiones muestran la dualidad del proyecto: la frialdad digital de Sumner y la calidez melódica de Marr.

📅 Grabación, colaboraciones y detalles técnicos

Twisted Tenderness fue grabado en Clear, RAK y Real World Studios, mezclado en Mayfair Studios y masterizado entre Metropolis y Abbey Road.

Músicos y productores destacados:

  • Ged Lynch (Black Grape): batería y percusión

  • Jimi Goodwin (The Doves): bajo y coros

  • Arthur Baker: productor, armónica, scratches

  • Mac Quayle y Merv De Peyer: programación y teclados

La edición original en CD (EMI/Parlophone 7243 498345 2 1) incluye 11 canciones con duraciones reales diferentes a las impresas.

Problemas de masterización

Varios usuarios en Discogs coinciden en que este álbum fue uno de los primeros afectados por la llamada "loudness war". El volumen del CD es extremadamente alto (¡25+ decibelios!), lo que compromete la dinámica y produce fatiga auditiva.

🔼 Recepción crítica en Discogs: división total

  • Algunos lo consideran un álbum infravalorado con temazos como "When She's Gone", "Late at Night", "Vivid" o "Warning Sign".

  • Otros lo ven como su disco más flojo, con sonido uniforme y sin la magia de Get the Message o Some Distant Memory.

  • Hay quienes lo consideran un paso hacia el sonido Crystal-era de New Order.

  • Críticas también a su sonido muy Y2K y al hecho de que "todas las canciones suenan igual".

🔖 Reedición en vinilo anunciada para agosto de 2025

Uno de los comentarios recientes más celebrados en Discogs confirma que finalmente tendrá una edición en vinilo oficial, algo largamente esperado por los fans del grupo. Esto podría traer consigo mejoras en la masterización y quizás versiones extendidas o tomas alternativas.

🤔 Filosofía y legado

Electronic fue un espacio libre de egos. En palabras de Sumner, competir contra su propio pasado (Joy Division, New Order) no era fácil, pero este proyecto le permitió experimentar sin presiones. Marr, por su parte, confiesa que se reenamoró de la guitarra en esta época y que la canción "Twisted Tenderness" fue esencial en ese redescubrimiento.

"No fue un proyecto paralelo. Vivimos nueve años en el bolsillo del otro. Electronic fue una verdadera banda." — Johnny Marr

🌐 Curiosidades y detalles

  • El track 5 es una versión de Can't Find My Way Home de Stevie Winwood.

  • Hay scratches de Jason Mad Doctor X en varios temas.

  • La edición japonesa (TOCP-65178) incluye bonus tracks.

  • El diseño de portada fue realizado por el estudio The Attik.

📆 Conclusión

Twisted Tenderness no es solo un álbum. Es el resultado de una amistad profunda, de una libertad creativa sin igual, y de un momento en que dos de las mentes más brillantes del pop británico decidieron volver a las bases.

¡Y ahora, tras 25 años, podríamos redescubrirlo como se merece, en vinilo, con mejor sonido y con la perspectiva del tiempo!

¿Y tú? ¿Con cuál versión te quedas? ¡La guitarrera o la electrónica?
Te leo en los comentarios. 🎵


En el universo de los rumores musicales, hay historias que parecen sacadas de una película de ficción. Una de las más sorprendentes —y que en los últimos años ha vuelto a circular con fuerza en redes sociales— es la que afirma que Michael Jackson y Tupac Shakur tuvieron una pelea física… y que incluso Jackson llegó a golpear al rapero. ¿Es cierto? ¿Qué pasó realmente? ¿Y por qué hay más de una versión?

En este artículo te explico con detalle las dos principales versiones de esta historia, qué fuentes las respaldan, qué opinan los expertos, y qué sabemos realmente de la relación (o falta de relación) entre estos dos gigantes de la música.


🕶️ Versión 1: La fiesta, Kidada Jones… y un puñetazo inesperado

Esta versión, que ha ganado fuerza a través de declaraciones del ejecutivo musical Wack 100, nos sitúa en una fiesta privada en la que coincidieron Michael Jackson y Tupac a mediados de los años 90. Allí, según el relato, se desató el conflicto cuando Tupac comenzó a burlarse o hablar con tono ofensivo sobre Kidada Jones, hija del legendario productor Quincy Jones y pareja de Tupac en aquel momento.

Según esta historia, Michael Jackson habría estado presente en esa fiesta como amigo cercano de Quincy Jones y su familia. Recordemos que Quincy fue el productor de los discos más icónicos de Jackson (Off the Wall, Thriller, Bad) y mantenían una relación familiar muy estrecha.

🔥 El momento clave

Durante la fiesta, Tupac —quien era conocido por su fuerte carácter y por no tener pelos en la lengua— habría hecho comentarios desagradables hacia Kidada Jones, ya fuera por una discusión previa o por estar bajo los efectos del alcohol. Wack 100 afirma que Michael, al escuchar cómo Tupac insultaba a la hija de su productor y amigo, se acercó sin decir palabra y le dio un puñetazo.

La frase exacta que se cita en varios sitios como testimonio de Michael es:

I watched that girl grow up. Don’t you dare talk to her like that.

("He visto crecer a esa chica. No te atrevas a hablarle así.")

El impacto de la historia es tal que muchos fans se preguntan: ¿es real que Michael Jackson, de naturaleza tranquila y reservada, llegó a golpear a Tupac?

La respuesta es ambigua. No existe material audiovisual, ni testimonios sólidos contemporáneos que lo confirmen, pero la versión se ha mantenido viva en la cultura urbana, lo que indica que al menos para muchos dentro del entorno musical, la historia tiene cierto grado de credibilidad.


🎤 Versión 2: La colaboración fallida y el enfado de Tupac

La segunda versión del conflicto no habla de una fiesta, sino de un proyecto musical que nunca llegó a realizarse.

Tupac, admirador de la figura de Michael Jackson, habría querido colaborar con él durante su etapa más productiva en Death Row Records. Según esta historia, se organizó una sesión de grabación en la que Jackson participaría. Tupac llegó al estudio, preparado para grabar su parte, pero Michael Jackson nunca apareció. En lugar de él, llegó su representante o su equipo, explicando que Jackson no grabaría nada.

💥 El desencuentro

Tupac se habría sentido humillado. Según testigos anónimos y comentarios en foros como Reddit y TheColi, salió furioso del estudio y comenzó a hablar mal de Jackson en círculos privados. Algunos rumores van más allá y afirman que en otra ocasión, durante un evento o backstage, ambos artistas se encontraron y discutieron. Hay incluso quien sostiene que llegaron a forcejear o empujarse, aunque esta parte carece totalmente de respaldo verificable.

El motivo por el cual Michael Jackson habría rechazado colaborar con Tupac también es debatido. Unos dicen que no le gustaba el estilo agresivo y polémico del rapero, otros que simplemente no le interesaba el proyecto, o incluso que fue una decisión de sus asesores por cuestiones de imagen.


📉 ¿Qué hay de cierto en todo esto?

A día de hoy, no existen pruebas oficiales ni testimonios directos confiables que confirmen que Michael Jackson golpeara o se peleara físicamente con Tupac. Ningún medio de la época lo recogió, ni existen entrevistas grabadas donde se confirme. Tampoco hay fotos ni grabaciones de la supuesta fiesta o encuentro.

El propio Suge Knight, productor de Tupac y fundador de Death Row, ha negado en entrevistas que algo así ocurriese, calificando la historia como “absurda”.

Por tanto, estamos ante un caso claro de leyenda urbana musical: posible, plausible… pero no verificable.


🧠 ¿Por qué este rumor ha sobrevivido tanto tiempo?

El rumor se mantiene vivo por varias razones:

  • La fascinación por los íconos enfrentados: Michael Jackson y Tupac representaban mundos distintos —el pop elegante frente al rap callejero— y el morbo de imaginar un choque entre ambos es irresistible.

  • La naturaleza misteriosa y volátil de Tupac, que acumuló múltiples conflictos públicos.

  • Y por supuesto, el hecho de que ambos murieron jóvenes y de forma trágica, lo que ha llenado sus figuras de misticismo y teorías conspirativas.


✍️ Conclusión para mamomo.com

Aunque el rumor de que Michael Jackson golpeó a Tupac sigue circulando, ninguna de las versiones puede considerarse confirmada. La historia de la fiesta con Kidada Jones es la más detallada, pero se basa únicamente en testimonios indirectos. La del rechazo en el estudio parece más plausible, pero también carece de pruebas.

Aun así, estas leyendas forman parte del folclore del hip-hop y del pop. Nos hablan de egos, de relaciones cruzadas, de cómo los artistas más grandes a veces también chocan en la vida real. Y aunque no sepamos si fue verdad, la idea de imaginar a Michael Jackson enfrentando a Tupac seguirá siendo parte de la cultura pop... aunque solo sea en nuestra imaginación.



imagenes









imagenes