QUÉ HAY DE NUEVO?
Cargando...

日本語訳はこちら(記事末尾)



¿Quién es mamomo?

mamomo es un músico y productor japonés especializado en electrónica experimental, con una propuesta sonora rica, envolvente y llena de matices. Combina influencias del ambient, el glitch y la avant-garde, construyendo paisajes sonoros que se descubren poco a poco, como un rompecabezas emocional. Entre sus trabajos más destacados:

  • Cosmos (2018), con piezas como sea of flowers, que envuelven al oyente en una atmósfera onírica.

  • Hometown (2020), más introspectivo y melancólico.

    Hometown | mamomo

  • Otros trabajos igual de sugerentes disponibles en su Bandcamp.

Su música es ideal para quienes disfrutan de lo no convencional, con composiciones que se viven como un viaje más que como una simple escucha.


Mamomo en japonés: ¿cómo se escribe y qué significa?

Aunque el artista firma como “mamomo” en caracteres latinos, es interesante explorar posibles escrituras y significados en japonés:

  • 魔物 (mamono): palabra muy parecida que significa “criatura mágica” o “ente sobrenatural”. En el folclore nipón, los mamono son seres misteriosos, vinculados al mundo de los yōkai.
  • 桃萌 (momomo): posible forma poética que combina los kanjis de “melocotón” (桃) y “brotar/germinar” (萌), evocando la imagen de la “floración del durazno”.

Es probable que el artista japonés simplemente use el nombre en alfabeto latino, pero la coincidencia fonética abre la puerta a estas interpretaciones tan curiosas.


¿Y qué tiene que ver conmigo?

Pues… mucho más de lo que parece.
Mamomo es mi seudónimo desde hace décadas, mucho antes de que internet fuera lo que es hoy. De hecho, ya a principios de los 90 me hacía llamar así en las redes sociales de la época, que no eran webs ni aplicaciones, sino BBS (Bulletin Board Systems) a las que nos conectábamos con módems ruidosos, y donde coincidíamos aficionados a la informática, especialmente del sistema Amiga. Eran tiempos en los que la palabra “online” significaba algo muy distinto, y el concepto de redes sociales como hoy ni existía.

Así que sí: yo utilizaba Mamomo mucho antes que este artista japonés empezara su carrera. Es un alias que me ha acompañado en foros, chats, proyectos creativos y, cómo no, en mi faceta como DJ y creador de contenidos.

BBS


La coincidencia que inspira

Por eso, cuando descubrí que hay un productor japonés que se hace llamar igual, sentí una mezcla de sorpresa y simpatía. Al principio pensé que sería un grupo idol japonés, pero la realidad me sorprendió para bien: un artista con un universo sonoro único, que encaja perfectamente con mis gustos musicales.

Si buscas una experiencia musical diferente, te recomiendo que escuches a mamomo. Y si alguna vez lees esto, querido tocayo de seudónimo… que sepas que, sin quererlo, hemos creado un curioso puente entre las BBS de los 90 y la electrónica experimental japonesa del siglo XXI.

Nota: La información sobre escrituras y posibles significados en japonés es orientativa y se incluye a modo cultural/lingüístico.


日本語訳


mamomoとは?

mamomoは、実験的なエレクトロニカを得意とする日本のミュージシャン/プロデューサーです。アンビエント、グリッチ、アヴァンギャルドの影響を取り入れ、感情のパズルのように少しずつ姿を現すサウンドスケープを作り上げます。主な作品は次のとおりです。

  • Cosmos(2018年):sea of flowers など、聴き手を夢見心地に包み込む楽曲を収録。
  • Hometown(2020年):より内省的でメランコリックなトーン。
  • そのほかの作品は Bandcamp で聴くことができます。

型にはまらない音を好み、音楽を「旅」として味わいたい人に最適です。

日本語で「mamomo」はどう書く?どんな意味?

アーティスト本人はラテン文字の “mamomo” で表記していますが、日本語の書き方や連想される意味としては次のようなものがあります。

  • 魔物(まもの):発音が近く、「妖怪」「超自然的な存在」を指す語。日本の民間伝承に登場します。
  • 桃萌(ももも):「桃(もも)」と「萌(めばえ)」を組み合わせた造語的表記で、「桃の花の芽吹き」を思わせる詩的なイメージ。

実際にはラテン文字表記を用いている可能性が高いものの、こうした連想は名称に詩的なニュアンスを与えてくれます。

私との関係は?

私にとって「Mamomo」は、何十年も使ってきたインターネット上のハンドルネームです。1990年代初頭、現在のようなインターネットが登場するより前、AmigaユーザーのコミュニティなどのBBS(電子掲示板)で既にそう名乗っていました。ダイヤルアップ・モデムで接続していた当時の「オンライン」は、今とはまったく別物でした。

つまり、私が「Mamomo」を使い始めたのは、この日本人アーティストの活動よりもずっと前のこと。フォーラムやチャット、創作プロジェクト、そしてDJ/コンテンツ制作の場面でも、ずっと私の相棒であり続けています。

偶然がくれたインスピレーション

同じ名前を名乗る日本のプロデューサーを知ったとき、驚きと親近感を覚えました。当初はアイドル・グループかと思いましたが、実際は独自のサウンド・ユニバースを持つアーティストで、私の嗜好にもぴったりでした。

定型にとらわれない音楽体験を求めるなら、ぜひ「mamomo」を聴いてみてください。

注:ここで述べる日本語表記や意味は、文化・言語的な参考情報です。

👉 English version available below

Mamoru Samuragōchi: La Caída del "Beethoven Japonés"

Mamoru Samuragōchi, alguna vez aclamado como el "Beethoven japonés" por componer música a pesar de ser supuestamente sordo, fue durante años una figura venerada en Japón. Sin embargo, su historia dio un giro escandaloso que dejó en shock al mundo de la música y los medios. A continuación, exploramos en profundidad cómo pasó de ser un ícono cultural a protagonista de uno de los fraudes más sonados de la música contemporánea.

🎼 Los Orígenes de una Leyenda

Samuragōchi nació en 1963 en Hiroshima, Japón. Desde joven mostró gran interés por la música, aprendiendo a tocar el piano de manera autodidacta. A pesar de no recibir una educación musical formal completa, fue ganando reputación por sus composiciones intensas y emotivas.

MAMORU SAMURAGOCHI, Beethoven fraudulento - Martin Wullich

🔇 La Historia de la Sordera

Durante la década de los 90, Samuragōchi comenzó a afirmar que había perdido completamente la audición debido a una enfermedad degenerativa. Esta condición no solo fortaleció su imagen como genio incomprendido, sino que también le valió una enorme simpatía por parte del público.

En 2003, su popularidad explotó tras componer la "Hiroshima Symphony", una obra dedicada a las víctimas de la bomba atómica. Su música fue promocionada como un testimonio de la resiliencia humana.

El Parque y el Museo de la paz en Hiroshima

🎮 La Música y los Videojuegos

Samuragōchi también fue responsable de la banda sonora de varios videojuegos famosos, como Resident Evil: Dual Shock Ver. y Onimusha. Su combinación de orquesta con elementos oscuros lo convirtieron en un compositor codiciado.

Resident Evil Director's Cut Dualshock OST Mansion Basement

Onimusha: Warlords - Wikipedia

📺 Fama Nacional

Revistas, noticieros y programas de televisión hicieron de él una estrella. Se lo comparaba constantemente con Beethoven por su supuesto talento "sobrehumano" frente a la adversidad de la sordera.

Japan's Beethoven' Exposed As Fraud, Apologizes For Fake Work - TPM – Talking Points Memo

💥 El Escándalo: Una Verdad Inaudita

En 2014, el escándalo estalló: Samuragōchi no componía su propia música. El verdadero autor era el compositor Takashi Niigaki, quien reveló que había escrito para él durante casi 20 años. Niigaki también afirmó que Samuragōchi no era completamente sordo.

Takashi Niigaki: albums, songs, concerts | Deezer

🎿 El Caso del Patinador Olímpico

El escándalo cobró una dimensión internacional cuando se supo que el patinador artístico Daisuke Takahashi había utilizado una de sus composiciones para su rutina en los Juegos Olímpicos de Sochi 2014. La noticia se dio a conocer apenas unos días antes del inicio de las competencias.

📰 La Reacción Pública y Mediática

Japón reaccionó con furia y vergüenza. Los medios exigieron explicaciones, y los fans se sintieron traicionados. Samuragōchi emitió una disculpa pública, admitiendo su falta de ética pero insistiendo en que sus problemas auditivos eran reales aunque intermitentes.

📉 Consecuencias

  • Se cancelaron presentaciones de su música.
  • Su imagen fue retirada de materiales promocionales.
  • Su autobiografía fue retirada del mercado.

📘 El Legado del Engaño

Hoy, Mamoru Samuragōchi es recordado como un símbolo de cómo el marketing puede construir ídolos falsos. También abrió un debate sobre el papel de la autenticidad en la música clásica contemporánea.


🎵 Mamoru Samuragōchi: The Rise and Fall of the "Japanese Beethoven"

Mamoru Samuragōchi, once hailed as the "Japanese Beethoven" for composing music despite being reportedly deaf, was long admired in Japan. But his story took a shocking turn that shook the world of music and media. Here is the detailed story of his meteoric rise—and his devastating fall.

🎼 The Origins of a Legend

Born in 1963 in Hiroshima, Samuragōchi taught himself piano and began composing in his youth. Despite lacking formal academic training, he developed a name for himself thanks to his emotionally rich compositions.

🔇 The Deafness Myth

In the 1990s, he claimed to have lost his hearing due to a degenerative illness. This added a layer of mystique and heroism to his work. His 2003 "Hiroshima Symphony" brought him international acclaim.

🎮 Video Game Fame

He composed for games such as Resident Evil: Dual Shock Ver. and Onimusha, blending orchestral tones with dark atmospheres, earning widespread admiration.

📺 National Icon

Japanese media dubbed him a modern-day Beethoven. His supposed triumph over disability made him a household name.

💥 The Scandal

In 2014, the truth came out: Samuragōchi did not compose his own music. The real author was Takashi Niigaki, who had been ghostwriting for nearly 20 years. He also claimed Samuragōchi was not truly deaf.

🎿 The Olympic Controversy

One of his pieces was used by Olympic figure skater Daisuke Takahashi at Sochi 2014. The revelation came days before the event, causing global media uproar.

📰 Public Backlash

The Japanese public was furious. Samuragōchi apologized, but his reputation was destroyed. His autobiography and promotional materials were quickly pulled.

📉 Aftermath

  • Concerts were canceled.
  • CDs and books were recalled.
  • He became a cautionary tale in Japanese culture.

📘 Legacy of a Lie

Samuragōchi's fall became a case study in media manipulation and the hunger for inspirational stories. It left a permanent stain on the Japanese classical music scene—and a lesson in critical thinking for all of us.

🎼 What do you think? Redemption or disgrace? Leave your thoughts in the comments below.

Resident Evil News - Composer Mamoru Samuragochi Admits He Overstated Hearing Loss - Info  Japan's Beethoven' exposed as fraud (and he's not even deaf) Japanese composer says music wasn't his
Clowns farting": The wild story behind Resident Evil's worst soundtrack 90 Mamoru Samuragochi Photos & High Res Pictures - Getty Images Onimusha: Warlords – Wikipédia, a enciclopédia livre Japan's Deaf Composer Wasn't What He Seemed | The New Republic

🔗 "👉 English version available below this message"

Cuando se habla de proyectos paralelos, muchas veces se piensa en pequeñas aventuras creativas sin demasiadas consecuencias. Pero Electronic es otra historia. Este dúo formado por Bernard Sumner (New Order, Joy Division) y Johnny Marr (The Smiths) no solo fue un supergrupo con pedigree, sino también un espacio de libertad total, donde las guitarras y los sintetizadores se dieron la mano de forma única. Y entre todas sus composiciones, "Twisted Tenderness" —la canción que da nombre a su tercer y último álbum de estudio— merece un capítulo aparte.

🔀 Un título que encierra un giro (Twist) y una sensibilidad (Tenderness)

Publicada en 1999, "Twisted Tenderness" representa un punto de inflexión en la evolución sonora de Electronic. A diferencia de sus dos primeros discos, este trabajo apuesta por una energía más directa, más orgánica, más guitarrera. Sin embargo, de forma irónica, la canción que da título al álbum es precisamente la más electrónica.

“Tenía una canción pop que ya no me gustaba. Se la mosté a Bernard tocada con guitarra y me dijo: ‘Me encanta’. Entonces dijimos: ‘Vamos a convertirla en un tema bailable’” —Johnny Marr

🔁 Dos versiones, dos almas

  • La versión del álbum es electrónica, con programaciones, sintetizadores oscuros y una producción más industrial.

  • Existe también una demo guitarrera, más cercana al origen del tema, donde se aprecia el enfoque inicial de Marr.

Ambas versiones muestran la dualidad del proyecto: la frialdad digital de Sumner y la calidez melódica de Marr.

📅 Grabación, colaboraciones y detalles técnicos

Twisted Tenderness fue grabado en Clear, RAK y Real World Studios, mezclado en Mayfair Studios y masterizado entre Metropolis y Abbey Road.

Músicos y productores destacados:

  • Ged Lynch (Black Grape): batería y percusión

  • Jimi Goodwin (The Doves): bajo y coros

  • Arthur Baker: productor, armónica, scratches

  • Mac Quayle y Merv De Peyer: programación y teclados

La edición original en CD (EMI/Parlophone 7243 498345 2 1) incluye 11 canciones con duraciones reales diferentes a las impresas.

Problemas de masterización

Varios usuarios en Discogs coinciden en que este álbum fue uno de los primeros afectados por la llamada "loudness war". El volumen del CD es extremadamente alto (¡25+ decibelios!), lo que compromete la dinámica y produce fatiga auditiva.

🔼 Recepción crítica en Discogs: división total

  • Algunos lo consideran un álbum infravalorado con temazos como "When She's Gone", "Late at Night", "Vivid" o "Warning Sign".

  • Otros lo ven como su disco más flojo, con sonido uniforme y sin la magia de Get the Message o Some Distant Memory.

  • Hay quienes lo consideran un paso hacia el sonido Crystal-era de New Order.

  • Críticas también a su sonido muy Y2K y al hecho de que "todas las canciones suenan igual".

🔖 Reedición en vinilo anunciada para agosto de 2025

Uno de los comentarios recientes más celebrados en Discogs confirma que finalmente tendrá una edición en vinilo oficial, algo largamente esperado por los fans del grupo. Esto podría traer consigo mejoras en la masterización y quizás versiones extendidas o tomas alternativas.

🤔 Filosofía y legado

Electronic fue un espacio libre de egos. En palabras de Sumner, competir contra su propio pasado (Joy Division, New Order) no era fácil, pero este proyecto le permitió experimentar sin presiones. Marr, por su parte, confiesa que se reenamoró de la guitarra en esta época y que la canción "Twisted Tenderness" fue esencial en ese redescubrimiento.

"No fue un proyecto paralelo. Vivimos nueve años en el bolsillo del otro. Electronic fue una verdadera banda." — Johnny Marr

🌐 Curiosidades y detalles

  • El track 5 es una versión de Can't Find My Way Home de Stevie Winwood.

  • Hay scratches de Jason Mad Doctor X en varios temas.

  • La edición japonesa (TOCP-65178) incluye bonus tracks.

  • El diseño de portada fue realizado por el estudio The Attik.

📆 Conclusión

Twisted Tenderness no es solo un álbum. Es el resultado de una amistad profunda, de una libertad creativa sin igual, y de un momento en que dos de las mentes más brillantes del pop británico decidieron volver a las bases.

¡Y ahora, tras 25 años, podríamos redescubrirlo como se merece, en vinilo, con mejor sonido y con la perspectiva del tiempo!

¿Y tú? ¿Con cuál versión te quedas? ¡La guitarrera o la electrónica?
Te leo en los comentarios. 🎵


En el universo de los rumores musicales, hay historias que parecen sacadas de una película de ficción. Una de las más sorprendentes —y que en los últimos años ha vuelto a circular con fuerza en redes sociales— es la que afirma que Michael Jackson y Tupac Shakur tuvieron una pelea física… y que incluso Jackson llegó a golpear al rapero. ¿Es cierto? ¿Qué pasó realmente? ¿Y por qué hay más de una versión?

En este artículo te explico con detalle las dos principales versiones de esta historia, qué fuentes las respaldan, qué opinan los expertos, y qué sabemos realmente de la relación (o falta de relación) entre estos dos gigantes de la música.


🕶️ Versión 1: La fiesta, Kidada Jones… y un puñetazo inesperado

Esta versión, que ha ganado fuerza a través de declaraciones del ejecutivo musical Wack 100, nos sitúa en una fiesta privada en la que coincidieron Michael Jackson y Tupac a mediados de los años 90. Allí, según el relato, se desató el conflicto cuando Tupac comenzó a burlarse o hablar con tono ofensivo sobre Kidada Jones, hija del legendario productor Quincy Jones y pareja de Tupac en aquel momento.

Según esta historia, Michael Jackson habría estado presente en esa fiesta como amigo cercano de Quincy Jones y su familia. Recordemos que Quincy fue el productor de los discos más icónicos de Jackson (Off the Wall, Thriller, Bad) y mantenían una relación familiar muy estrecha.

🔥 El momento clave

Durante la fiesta, Tupac —quien era conocido por su fuerte carácter y por no tener pelos en la lengua— habría hecho comentarios desagradables hacia Kidada Jones, ya fuera por una discusión previa o por estar bajo los efectos del alcohol. Wack 100 afirma que Michael, al escuchar cómo Tupac insultaba a la hija de su productor y amigo, se acercó sin decir palabra y le dio un puñetazo.

La frase exacta que se cita en varios sitios como testimonio de Michael es:

I watched that girl grow up. Don’t you dare talk to her like that.

("He visto crecer a esa chica. No te atrevas a hablarle así.")

El impacto de la historia es tal que muchos fans se preguntan: ¿es real que Michael Jackson, de naturaleza tranquila y reservada, llegó a golpear a Tupac?

La respuesta es ambigua. No existe material audiovisual, ni testimonios sólidos contemporáneos que lo confirmen, pero la versión se ha mantenido viva en la cultura urbana, lo que indica que al menos para muchos dentro del entorno musical, la historia tiene cierto grado de credibilidad.


🎤 Versión 2: La colaboración fallida y el enfado de Tupac

La segunda versión del conflicto no habla de una fiesta, sino de un proyecto musical que nunca llegó a realizarse.

Tupac, admirador de la figura de Michael Jackson, habría querido colaborar con él durante su etapa más productiva en Death Row Records. Según esta historia, se organizó una sesión de grabación en la que Jackson participaría. Tupac llegó al estudio, preparado para grabar su parte, pero Michael Jackson nunca apareció. En lugar de él, llegó su representante o su equipo, explicando que Jackson no grabaría nada.

💥 El desencuentro

Tupac se habría sentido humillado. Según testigos anónimos y comentarios en foros como Reddit y TheColi, salió furioso del estudio y comenzó a hablar mal de Jackson en círculos privados. Algunos rumores van más allá y afirman que en otra ocasión, durante un evento o backstage, ambos artistas se encontraron y discutieron. Hay incluso quien sostiene que llegaron a forcejear o empujarse, aunque esta parte carece totalmente de respaldo verificable.

El motivo por el cual Michael Jackson habría rechazado colaborar con Tupac también es debatido. Unos dicen que no le gustaba el estilo agresivo y polémico del rapero, otros que simplemente no le interesaba el proyecto, o incluso que fue una decisión de sus asesores por cuestiones de imagen.


📉 ¿Qué hay de cierto en todo esto?

A día de hoy, no existen pruebas oficiales ni testimonios directos confiables que confirmen que Michael Jackson golpeara o se peleara físicamente con Tupac. Ningún medio de la época lo recogió, ni existen entrevistas grabadas donde se confirme. Tampoco hay fotos ni grabaciones de la supuesta fiesta o encuentro.

El propio Suge Knight, productor de Tupac y fundador de Death Row, ha negado en entrevistas que algo así ocurriese, calificando la historia como “absurda”.

Por tanto, estamos ante un caso claro de leyenda urbana musical: posible, plausible… pero no verificable.


🧠 ¿Por qué este rumor ha sobrevivido tanto tiempo?

El rumor se mantiene vivo por varias razones:

  • La fascinación por los íconos enfrentados: Michael Jackson y Tupac representaban mundos distintos —el pop elegante frente al rap callejero— y el morbo de imaginar un choque entre ambos es irresistible.

  • La naturaleza misteriosa y volátil de Tupac, que acumuló múltiples conflictos públicos.

  • Y por supuesto, el hecho de que ambos murieron jóvenes y de forma trágica, lo que ha llenado sus figuras de misticismo y teorías conspirativas.


✍️ Conclusión para mamomo.com

Aunque el rumor de que Michael Jackson golpeó a Tupac sigue circulando, ninguna de las versiones puede considerarse confirmada. La historia de la fiesta con Kidada Jones es la más detallada, pero se basa únicamente en testimonios indirectos. La del rechazo en el estudio parece más plausible, pero también carece de pruebas.

Aun así, estas leyendas forman parte del folclore del hip-hop y del pop. Nos hablan de egos, de relaciones cruzadas, de cómo los artistas más grandes a veces también chocan en la vida real. Y aunque no sepamos si fue verdad, la idea de imaginar a Michael Jackson enfrentando a Tupac seguirá siendo parte de la cultura pop... aunque solo sea en nuestra imaginación.



imagenes









imagenes


En el mundo de la creatividad digital, hay nombres que resuenan cada vez con más fuerza. Uno de ellos es, sin duda, Blender. Un software que no solo se ha ganado el respeto de la industria audiovisual, sino que también ha conquistado a miles de artistas, diseñadores, animadores y creadores independientes de todo el mundo. Y no es para menos: es gratuito, es potente y está de moda.

Desde mi espacio en mamomo.com, donde suelo compartir proyectos musicales, audiovisuales y alguna que otra reflexión sobre tecnología creativa, hoy quiero hablaros de mi nuevo reto: empezar a trabajar con Blender.

🎨 ¿Qué es Blender y por qué todo el mundo habla de él?

Blender es un software de código abierto para modelado, animación, renderizado, composición, edición de vídeo, simulaciones físicas, efectos visuales y hasta creación de videojuegos. Sí, todo eso en un solo programa... ¡y sin pagar ni un euro!

Lo mejor es que no se queda corto frente a herramientas de pago como Cinema 4D, Maya o 3ds Max. Al contrario: Blender ha logrado posicionarse como una opción seria tanto para estudios independientes como para grandes productoras. Su potencia y versatilidad hacen que lo veamos en cortos animados, efectos de películas, arte conceptual, diseños para videojuegos y, cada vez más, en contenido publicitario y redes sociales.

💡 Lo que más me ha llamado la atención

Al empezar a investigar sobre Blender, estas son algunas de las cosas que me han atrapado:

  • 🔓 Es completamente gratuito y legal. Nada de versiones de prueba, licencias limitadas ni agua en el desierto. Todo el potencial de Blender está disponible para todo el mundo.

  • 🔌 Tiene cientos de plugins y addons gratuitos: desde motores de física como MantaFlow hasta sistemas de partículas, efectos volumétricos o herramientas para crear árboles, líquidos o ropa en movimiento.

  • 🧠 La comunidad es increíblemente activa, con miles de tutoriales, foros, canales de YouTube y cursos (muchos de ellos también gratuitos). Nunca te sientes solo aprendiendo.

  • 💥 El motor de render Cycles (y ahora Eevee en tiempo real) ofrece resultados espectaculares, incluso para quienes venimos del mundo del vídeo.

🎬 Blender y mi trabajo como creador de vídeos y cartelería 3D

Uno de mis objetivos con Blender es aplicarlo a otro de mis campos de trabajo: la creación de vídeos, animaciones y cartelería 3D. Hasta ahora he trabajado con herramientas como After Effects o Cinema 4D, pero Blender me ofrece un nuevo mundo por explorar:

  • Puedo crear animaciones realistas para promociones de eventos.

  • Diseñar carteles en 3D con luces y materiales impresionantes, ideales para redes sociales o para render en gran formato.

  • Y además, integrar elementos 3D con vídeos reales, algo que antes solo me atrevía a hacer con ayuda externa o con mucho trabajo previo.

El simple hecho de poder trabajar con simulaciones de líquidos, humo, iluminación cinematográfica o animaciones tipo "motion graphics" dentro de un mismo entorno ya lo convierte en una herramienta única.

🚀 En resumen

Blender no es solo una herramienta más. Es una puerta de entrada a todo un universo creativo, y encima, sin barreras económicas. Si tienes ganas de aprender, explorar y llevar tu contenido al siguiente nivel, este software es uno de los mejores compañeros de viaje que puedes tener.

Yo empiezo ahora mi aventura con Blender. No será fácil al principio (como todo lo bueno), pero iré compartiendo mis avances y descubrimientos aquí en el blog. Si tú también lo estás usando o tienes curiosidad, estaré encantado de intercambiar ideas.

¡Nos vemos entre polígonos y keyframes!












👉 English version available below

⚠️ Nota: Esta entrada se basa en una información preliminar compartida por David Hague, que posteriormente ha sido matizada por miembros del equipo de desarrollo de Vegas Pro. Aunque el entusiasmo por Vegas Pro 23 sigue vigente, no se trata de una reescritura total del software, sino de una gran actualización en fase beta. Aun así, he decidido mantener el texto original como reflejo del entusiasmo inicial y de las conversaciones surgidas en la comunidad.

 

Hace unas horas me llegó una información que me ha alegrado muchísimo como usuario veterano y fan declarado de Vegas Pro. Según ha compartido David Hague, un reputado profesional del sector audiovisual y gran conocedor del entorno Vegas (colaborador habitual en Auscam Online y otras publicaciones), Vegas Pro 23 está vivo, en desarrollo activo y a punto de entrar en fase beta. 👏👏👏

David explicaba que, aunque ha habido cierta preocupación por el futuro de Vegas —tras la ruptura del contrato con su agencia de comunicación y los rumores tras la reestructuración interna de MAGIX—, ha podido confirmar directamente con una fuente del equipo de desarrollo que el programa no solo sigue adelante, sino que están trabajando en una reescritura total desde cero. Es decir, Vegas Pro 23 será un nuevo comienzo.

🧠 Algo de contexto que me ha contado este amigo…

Vegas Pro tiene una historia bastante curiosa: nació en los 90 de la mano de Sonic Foundry, pasó por Sony, y más tarde fue adquirido por MAGIX. Aunque el programa ha tenido momentos brillantes, también ha pasado por etapas en las que quedó un poco atrás respecto a su competencia directa.

David fue incluso betatester de la primera versión en los años 90 (¡de la versión 0.9 nada menos!). En su post comenta que participó en manuales junto a Douglas Spotted Eagle, uno de los grandes divulgadores de Vegas. Por tanto, cuando él afirma que este nuevo Vegas Pro 23 es una reescritura completa, me lo tomo muy en serio.

🧩 Mi visión como usuario

Yo personalmente sigo utilizando Vegas Pro como editor principal. No solo porque tenga la versión original (¡que también!), sino porque me resulta muy intuitivo, rápido, y en muchos aspectos más libre que otros programas más encorsetados.

He probado alternativas como DaVinci Resolve o Premiere, pero Vegas siempre me ha permitido trabajar más a mi ritmo, sobre todo en proyectos con mezcla de vídeo y audio complejos, como los que preparo para televisión o locución profesional.

Y sí, reconozco que había cierta sensación de que Vegas se estaba quedando estancado. Pero esta noticia me devuelve la ilusión. ¡Un Vegas 23 desde cero puede suponer una auténtica revolución!

📣 Compartiendo la noticia

He compartido esta información también en el grupo de Telegram donde hablamos de Vegas Pro en español, así como en el foro especializado donde participo activamente. Creo que muchos usuarios veteranos como yo la estaban esperando.

Además, he enviado un mensaje directamente a David Hague para agradecerle la información y pedirle, si es posible, que nos tenga al tanto de futuras novedades. Si hay algo más que pueda compartir, lo publicaré aquí en el blog.


🔽 Aquí te dejo una imagen conceptual de cómo podría verse la portada de Vegas Pro 23 (no oficial, solo ilustrativa):

 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBDRRlZ43YpKXNVP_6x9ggnEFDiLj57u3Ar7L6aJ5683eiqlpJqYbhatyxRyeP30uo3_-90qjJ2WtXRlgsafgSqjScmU-HbpzOdj-s1EZdpatPk2tf914782a2lI2qgZLscO2LKkkVGoOrfN_sFHPbLd7_qXXU8AvDJCamkrjBDFFVtOMBeq3f/s263/magix%20vegas%20pro%2023%20mamomo%20video%20davinci%20premiere%20edition.png


Seguiremos atentos, porque si todo va como se ha anunciado, en unos meses podríamos tener entre manos una versión totalmente renovada de Vegas Pro que devuelva al software a lo más alto del panorama de la edición profesional.

¿Tú también eres fan de Vegas Pro? ¡Déjamelo en los comentarios o únete al grupo de Telegram donde compartimos trucos, dudas y novedades!

Enlace al grupo de Telegram


🇬🇧 English Version

⚠️ Note: This post was originally based on preliminary information shared by David Hague, which has since been clarified by members of the Vegas Pro development team. While the excitement around Vegas Pro 23 remains, it is not being completely rewritten from scratch, but rather undergoing a significant update currently in beta. I've decided to keep the original text as a reflection of the initial enthusiasm and the conversations it sparked in the community.


A few hours ago, I received some great news that truly made my day as a long-time user and declared fan of Vegas Pro. According to David Hague —a respected audiovisual expert and regular contributor to publications like Auscam OnlineVegas Pro 23 is alive, actively in development, and about to enter beta testing. 👏👏👏

David explained that despite recent concerns about Vegas’ future —after the PR agency contract ended and rumors about MAGIX’s internal restructuring—, he managed to confirm directly with a member of the Vegas development team that not only is the software still going, but it’s being completely rewritten from scratch. In other words, Vegas Pro 23 will be a fresh start.

🧠 A bit of context my friend shared…

Vegas Pro has a rather interesting history: it began in the '90s under Sonic Foundry, was acquired by Sony, and later by MAGIX. While it has had many highlights, it also went through periods where it lagged behind the competition.

David was even a beta tester for version 0.9 in the late '90s! He even collaborated on user manuals with Douglas Spotted Eagle, a major Vegas Pro advocate. So when he says this is a full rewrite, I take it seriously.

🧩 My perspective as a user

I still use Vegas Pro as my main editor. Not only because I own the original version (which I do), but because it's fast, intuitive, and in many ways more flexible than other more rigid options.

I’ve tried other editors like DaVinci Resolve and Premiere, but Vegas always feels more natural for my workflow, especially for complex audio-video projects like the ones I produce for TV and professional voiceover.

And yes, I felt like Vegas was starting to fall behind. But this news reignites my excitement —a complete rebuild could be the turning point!

📣 Spreading the word

I’ve also shared this information on our Spanish-speaking Vegas Pro Telegram group and a dedicated user forum where I’m quite active. Many long-time users like me were waiting for this kind of news.

I’ve personally reached out to David Hague to thank him and kindly asked if he could keep us posted on future updates. If there's anything more I can share, I’ll post it here on the blog.

Let’s stay tuned — if all goes as planned, we could soon be using a completely revamped version of Vegas Pro that brings it back to the forefront of professional editing.


Durante toda esta temporada, Deejays de Lleida se ha consolidado como el espacio de referencia para la cultura DJ en Ponent y más allá. El programa, que forma parte del magazín televisivo L’Adiari dirigido por Santi Roig, se emite cada viernes por la noche en Lleida TV, y está presentado por Manel López. Cada capítulo ha sido una cita con la música electrónica, el espíritu remember y la pasión por los platos.

🎧 El maestro Mike Platinas nos ha guiado semana tras semana con secciones temáticas sobre la historia del megamix, entrevistas a figuras históricas como Toni Peret, Quique Tejada o Fernandisco, y un repaso por los discos y portadas que han marcado época.
📻 José AM, DJ de Tomorrowland, nos ha sorprendido con frases ocultas en canciones electrónicas, descubriendo mensajes curiosos y divertidos.
💿 JM Sánchez, por su parte, ha aportado el toque clásico con los grandes éxitos de las pistas de baile que nunca fallan.
💥 También han participado Abel Almena, Xar Lee, OBK, UNER, Corey Smith, entre otros.

Además, hemos tenido entrevistas destacadas a DJs internacionales como Carlos Willengton, Manu García (UNER), y diversos DJs de la escena local que han compartido les seves vivències, com DJ Joseph, Santy Roig, DJ Ramos, Julio Posadas o Johan Müller.


🆕 Novedades y actualidad musical

Esta temporada ha estado llena de novedades musicales y avances tecnológicos. Hemos presentado en primicia videoclips como el de Universe of Love de L.A. Estudios vs Mainslead feat Pau.lean, o el tema Warriors of Light de Abel Purroy ft Andrea Blanco, grabado íntegramente en Lleida.

También se ha informado sobre las últimas noticias del sector musical y DJ, como el lanzamiento del MusicFX DJ de Google, la evolución de la tecnología Apple Haptics, el regreso de los DJ Awards en Ibiza o las nuevas controladoras de Alphatheta, como la XDJ-AZ y los auriculares HDJ-F10.

Los festivales también han tenido un gran protagonismo: desde el Lleida Airport Remember, al Super90s Festival, pasando por fiestas remember en Biloba, la Llotja o el Comèdia, en las que los DJs de Lleida han tenido una fuerte presencia.


🎬 Comentario sobre el programa 149: Una despedida con sorpresa

El último episodio de la temporada, el programa 149, fue especialmente emotivo y diferente. Además de cerrar el ciclo anual, se publicó en versión ampliada en YouTube, donde su duración es prácticamente el doble que en televisión, incluyendo un minutaje extra muy interesante.


Este contenido adicional incluye una charla más extensa y personal con Toni Peret, comentada por Mike Platinas, y otros momentos que por cuestión de tiempo no pudieron emitirse por TV. Un episodio perfecto para los fans más fieles, lleno de anécdotas, nostalgia y buen rollo.


🙌 Gracias por una temporada llena de ritmo

Con 149 programas emitidos, Deejays de Lleida ha sabido mantenerse fresco, cercano y fiel a su esencia: la música como punto de encuentro entre generaciones, estilos y emociones. Y todo, integrándose dentro del projecte televisivo L’Adiari, que nos ha dado visibilidad y un espai perfecte per compartir passió musical amb Lleida i el món.

Esperamos con ilusión la próxima temporada, que seguro seguirá ofreciendo mucho más de lo que nos gusta: pasión por los platos, por la pista y por el público.

Nos reencontramos muy pronto… y mientras tanto, ¡no dejéis de bailar!